Descubriendo la Feira de Santos
- Reconocimientos
- La Feira de Santos de Monterroso tiene el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Gallego. El 11 de abril de 2011 la Federación Gallega de Municipios y Provincias comunicó al Ayuntamiento de Monterroso la concesión de esta categoría. Otro reconocimiento fue el hecho de que una imagen de la Feira de Santos fuera utilizada por la Lotería Nacional para el sorteo del 14 de octubre de 2010, dándole así visibilidad y notoriedad a nivel estatal.
- Definición de la Feira de Santos en la actualidad
- Es un evento vivo en el que convive la feria tradicional gallega con las modernas formas de comerciar. Pero no solo lo económico es importante en el día 1 de noviembre, sino que lo social, etnográfico, gastronómico, lúdico y cultural se dan la mano en esta señalada fecha para seguir enriqueciendo el ideario y la cosmovisión de la Ulloa.
- Música
- La feria de Monterroso tiene su cantar popular propio: “Se ti viras o que eu vín”. La Feria de Santos fue evento frecuentado por los ciegos con sus cantares. Desde mediados del siglo XX los viejos pliegos de romances fueron sustituidos por canciones de los grupos musicales de moda hasta principios de los 80, que decayó esta costumbre. En 2019, el cantor Toño Núñez, acompañado por el acordeonista Xosé Manuel Miguélez de Santo Xusto y del niño Brais Gayoso, recuperaron la vieja tradición de los Cantares de Ciego en la feria monterrosina. En el año 2024 el mismo grupo de artistas volvió a representar en Santos un romance de ciegos, en esta ocasión acompañados también por Mara Veiga.Los mercaderes y sus productos llegaban a Monterroso a pie, a caballo o en carros desde lejos, eso explica su estancia aquí ya el 31 y la salida hacia su lugar de origen el día 2. Muchos de ellos paraban a la vuelta en otros enclaves de mercado como Penasillás (Chantada) antes del retorno definitivo.
- Cómo llegar a Monterroso
- En el último siglo cambió el modo de viajar hacia Monterroso. Con la llegada de las carreteras también varió el modo de venir a hacer feria. Aparecieron los autobuses, los camiones y los mixtos, que relevaron a las mulas, a los carros y a los arrieros. Autobuses que llegaban a Monterroso cada día de Feria eran: empresa Gómez de Castro de Lugo, el San Martín (Ferranchís), Antón de Marcos, empresa Montaña y Martínez, el Ribeirao y el Aceiteiro de Melide, los Sociales de Chantada, empresa Rodríguez con línea Melide-Chantada, el Veloz de la Ulloa de Palas, Autos Vázquez (el Rubio) de Taboada, Autos Meixide de Agolada, el Rúa de Antas de Ulla, los Americanos de Dacón, el Valdeporrás, el Castro de Nespereira, el Ruán, el Verín y el Vicentiño.
- El símbolo de la Feira de Santos
- Históricamente existió un símbolo que definía a la Feira de Santos, y no era otro que la hilera de recuas de ganado caminando por las distintas vías hacia Monterroso. Al preguntar a las personas de edad más avanzada con qué imagen definirían la Feria de Santos en Monterroso la mayoría coinciden en citar el recuerdo de los distintos caminos que confluían en la feria de Monterroso llenos de arrieiros con sus recuas, ganaderos, tratantes, etc. Esta imagen del arrieiro encabezando una hilera de ganado que caminaba unido al ir atado el rabo del animal que precedía a la cabeza del siguiente, fue la que inspiró el símbolo que identifica el Centro de Interpretación “Monterroso, a vila das feiras”.
- ¿Qué se podía comprar en la Feira de Santos en el siglo XVIII?
- Sabemos que se podía comprar en la Feira de Santos en Monterroso por documentos como aquel Informe de franquicia de las ferias del Diputado del reino en Galicia don Jacinto de Novoa y Armesto, del año 1798, depositado en el Archivo provincial de Lugo (Leg. 1798, sin. 86), en el que da cuenta de cómo a la feria llegaban mercaderes desde grandes distancias, y era una feria en la que, además de las mercancías comunes y animales que se podían hallar en cualquier otra feria, también era común la venta de caballos y mulas, e incluso se podían encontrar productos preciosos. En este documento compara la Feira de Santos con la fiesta del patrón Santiago en Compostela. E incluso nos define lo que es una feria de la época para los habitantes de los aledaños: “Los mercados se consideran el punto de reunión, que fijan diferentes pueblos circunvecinos para procurarse de parte a parte los articulos que necesitan por medios delos contratos de compraventa y algunas permutas con lo que consiguen parte del remedio asu necesidad, y, a favor del travajo, y la aplicación diaria á las ocupaciones que le facilitan su escasa subsistencia; y si se quitasen ó minorasen los mercados, resultaría en un Reino como Galicia, compuesto casi de colonos, y jornaleros que severían privados aperder las utilidades y el premio desu industria y travajo.” (folio 23)
- Qué se puede comprar actualmente en Feira de Santos?
- En la Feria de Santos en la actualidad se puede comprar casi lo que se nos antoje, la razón de la oferta desmesurada es debido a la gran cantidad de puestos de distintas mercancías que se desplazan hasta Monterroso cada año, superando el centenar. A mayores, para satisfacer la demanda, todos los comercios y negocios estables de la villa abren en esas fechas, de manera que no vamos a echar en falta nada. Para redondear la extensa oferta, vendedores con productos locales como quesos, miel, tocino, castañas, nueces, pan, untos, mantequilla, avellanas, ajos, cebollas, verdura, etc., se sitúan dentro de la edificación llamada Cúpula, que funciona como una concurrida plaza de abastos en la que el excedente agrícola encuentra el lugar donde ser vendido. Productos foráneos y productos ulloanos comparten lugar cada 1 de noviembre en Monterroso. Después de más de 800 años documentados de Feira de Santos en Monterroso, esta sigue siendo un evento vivo en el que convive la feria tradicional gallega con las modernas formas de comerciar.
- ¿Quiénes son los feriantes de Santos en Monterroso?
- Además de los vecinos de los ayuntamientos y comarcas aledaños, en esta fecha se acercan a Monterroso gentes de toda Galicia. Autobuses desde los puntos más diversos de Galicia llegan a Monterroso por la mañana temprano, y salen de Monterroso ya bien caído el atardecer. La Feira de Santos congrega a miles de personas en Monterroso y por eso es preciso garantizar la seguridad. En esa fecha se refuerza el sistema de seguridad y el servicio de agentes que regulan el tráfico para asegurar fluidez en las distintas entradas y salidas de Monterroso.
- Interrelación entre la Feira de Santos y la villa
- En la actualidad Monterroso se queda pequeño en la jornada del 1 de noviembre, miles de personas visitan la villa, "feirean", aparcan sus vehículos, degustan nuestras comidas, pasean, mocean, trabajan, disfrutan... Santos es la mayor feria del año en Monterroso, aunque todas las llamadas “ferias de invierno”, (octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero) son importantes. La villa de Monterroso debe su existencia a sus ferias. De hecho, el solar que hoy ocupa la cabecera municipal fue el lugar donde históricamente se viene celebrando la feria desde tiempo inmemorial. La villa nació alrededor de los feriales. San Miguel de Esporiz fue cabecera municipal hasta que esta se trasladó definitivamente a la nueva parroquia civil de reciente creación que era San Miguel de Monterroso en el siglo XX, que se impuso por número de habitantes y negocios de importancia, promocionada por las Ferias del día 1. El nacimiento de la nueva villa lo marca el comienzo de la edificación de la iglesia (fue dada la autorización en 1909). Una naciente capital municipal precisaba de unos símbolos que la identificasen, y contar con un templo era indispensable. El tirón que la feria de Monterroso tuvo históricamente justifica que la capital municipal se asiente alrededor de los feriales y no alrededor del Camino Francés, como suele acontecer en otros ayuntamientos por donde tal vía transita.
- ¿Fue la Feira de Santos sólo un acontecimiento económico a lo largo de su historia?
- Santos fue tradicionalmente un evento económico en el centro de Galicia, pero quedarse con esa idea sería muy empobrecedor, porque además de las compras y ventas, la estancia en Monterroso era aprovechada para muchos otros quehaceres: ir al barbero, hablar con el veterinario, verse con el abogado, consultar una dolencia con el médico... Según se desprende del análisis de cien documentos de entre los siglos XVI y XIX que obraban en el archivo de don Carlos Méndez, un tercio de las escrituras notariales levantadas en Monterroso tenían lugar en la feria. También diferentes tasas se pagaban los días de feria. Pero también la estadía aquí era aprovechada para pedirle palabra a alguna chica, parrafear, comprar unos pliegos con el último romance que relataba hechos truculentos...
- El recinto ferial
- En el siglo XXI los solares de la Feria de Santos de Monterroso son el conjunto de la villa monterrosina y parte de Seteigrexas, donde en el año 2000 se construyeron los actuales pabellones del mercado ganadero. Pero no siempre fue así. Sabemos que el primitivo lugar de celebración de la feria fue en el entorno del lugar llamado Feiravella, enclave que se situaba entre las parroquias de Sirgal y Esporiz, pero hoy en día desconocemos en qué momento se produjo el cambio de situación para el lugar donde hoy se yergue la villa. En el Catastro del Marqués de Ensenada, parroquia de San Miguel de Esporiz, ya se refiere a la Feiravella con tal nombre, quiere esto decir que ya había sido trasladada la feria al nuevo sitio. El señor de Podente don Manuel Bernardo Rivera, en verano de 1790, cuando se produjeron las sublevaciones por el incremento de las tasas reales y el cobro de las mismas por parte de los alcabaleros reales, pretende que no se vuelva a celebrar feria en Monterroso en las cercanías del Pazo de La Laxe y que se traslade para el Monte Orgoso, en la parroquia de Bidouredo. De hecho, en la feria de agosto hubo feriantes en los dos enclaves, en Orgoso y en Monterroso.
- Refranes y proverbios relacionados con Santos y la feria de Monterroso
- La tradición de cría de caballos y venta en la Ulloa está documentada desde la Edad Media, tal como se puede comprobar en algún documento del Tumbo de Ferreira de Pallares, en el que se habla de cría de ganado suelto en los montes de Marzán y Ligonde. La importancia de este tipo de ganado perduró hasta la década de los 70 del siglo XX, pues se empleaba para la roturación de campos y también para el acarreo en tierras de fuera de Galicia. Hasta tal punto fueron reconocidos estos animales que dieron lugar a expresiones como “las mulas de Monterroso eran los tractores de Castilla”.
- ¿Cómo surgió la Feira de Santos?
- La Feira de Santos, como las demás ferias del día primero, en Monterroso parece que nacieron por la concentración de vendedores en la confluencia de caminos que tenían lugar en las cercanías de la actual villa de Monterroso. Hasta el momento no apareció el documento fundacional, pero lo que sí sabemos es que en 1219 esta ya se celebraba, y tenía reconocimiento y afluencia de público. En este año es cuando el monasterio de Sobrado consigue la concesión real de poder cobrar el Pedaticum de la sal en la feria de Monterroso. El pedaticum venía a ser una tasa que se le imponía a la sal, lo cual era monopolio real.
- ¿La Feira de Santos de Monterroso nació como una feira franca?
- La Feria de Santos fue una feria franca desde tiempos inmemoriales. Ni siquiera en el año 1790, momento en el que Carlos IV ordena que los alcabaleros reales perciban las rentas en todas las ferias, se produjo este pago. La razón fue el levantamiento que contra esta ordenanza real surgió el 1 de julio en la propia feria de Monterroso, y que impidió que los funcionarios estatales pudieran efectuar su trabajo. Esta revuelta fue llevada a cabo por la Partida de la Ulloa, hombres, principalmente jóvenes, de la jurisdicción de Monterroso y de la Ulloa, que se irguieron contra la imposición de tales tasas, dirigidos por Manuel Bernardo Rivera, señor de la Casa de Podente. Se extendió por toda Galicia y obligó a que la Junta Suprema del Estado suprimiera tales impuestos, ordenándole a los directores generales de rentas que se abstuvieran de cobrar en las “ferias que asta aquí se han celebrado en calidad de francas”. En la Feira de Santos de 1790 se estrenó Fernando Joanes, quien pronto sería erigido comandante a sueldo, cobrando quince reales diarios.
